Hogar » Diseño de producto » Ingeniería neuronal » Ingeniería neuronal: Tendiendo puentes entre el cerebro y el mundo exterior

Ingeniería neuronal: Tendiendo puentes entre el cerebro y el mundo exterior

ingeniería neural

Ingeniería neuronal es un campo en el que la neurociencia se une a la ingeniería. Su objetivo es crear tecnologías que comuniquen o mejoren la función cerebral. Al combinar biología, informática e ingeniería eléctrica, nos permite conectar con el cerebro. Esto ayuda a encontrar nuevas formas de diagnosticar y tratar problemas cerebrales.

Sectores como los dispositivos cerebrales y las interfaces cerebro-ordenador crecen rápidamente. Este crecimiento se debe a que cada vez hay más personas mayores y a que los procedimientos médicos son más nuevos y sencillos. La Universidad de Illinois Urbana-Champaign ofrece una charla en línea para nuevos estudiantes. Abarca Bioingeniería, Ingeniería Neuronal e Informática + Bioingeniería. La charla destaca cómo la tecnología y la interacción cerebrales están cambiando la asistencia sanitaria.

Conclusiones Clave

  • La ingeniería neuronal fusiona neurociencia e ingeniería para desarrollar tecnologías que mejoren el cerebro.
  • La creciente demanda de dispositivos neurológicos y procedimientos mínimamente invasivos impulsa el crecimiento del sector.
  • La Universidad de Illinois Urbana-Champaign hace hincapié en la ingeniería neural en sus programas multidisciplinares.
  • Las interfaces cerebro-ordenador están a la vanguardia de los avances en ingeniería neuronal.
  • Los sistemas neuronales desempeñan un papel importante en el futuro de los diagnósticos y tratamientos médicos.

Introducción a la ingeniería neuronal

La ingeniería neuronal está a la vanguardia de los avances biomédicos. Combina neurociencia e ingeniería. El objetivo es interactuar con el sistema nervioso, mejorar las capacidades humanas y solucionar problemas neurológicos. Conocer el fundamentos de la ingeniería neuronal es clave para entender su gran efecto en la medicina y la tecnología.

El cerebro humano es complejo, pesa alrededor de un kilo y alberga unos 86.000 millones de neuronas, además de muchas células gliales. Esta red es crucial para la cognición, que la ingeniería neuronal trata de mejorar. Una buena introducción a la neuroingeniería deja claros sus principios innovadores.

El cerebro humano adulto contiene unos 86.000 millones de neuronas y billones de sinapsis, lo que lo convierte en un foco de estudio de la ingeniería neuronal.

Los expertos en ingeniería neuronal también buscan formas de tratar problemas cerebrales como derrames cerebrales, lesiones medulares o epilepsia. Su objetivo es potenciar funciones cerebrales como la memoria y la atención. Pero su trabajo plantea serias dudas sobre la privacidad, la ética y los efectos en la sociedad.

Los fundamentos de la ingeniería neuronal

El campo de la ingeniería neuronal es fascinante. Vincula nuestro sistema nervioso con dispositivos artificiales. Se apoya en codificación neural, plasticidad sináptica, y interfaces cerebro-ordenador (ICB).

Codificación neuronal

Codificación neuronal trata de cómo las neuronas utilizan la actividad eléctrica para procesar la información. Es vital para entender cómo habla y procesa señales el cerebro. Los investigadores han descubierto cómo distintos patrones están vinculados a sensaciones o acciones.

Este conocimiento es esencial para avanzar ICB tecnología. Ayuda a que las prótesis neurales sean más eficaces.

Plasticidad sináptica

Plasticidad sináptica permite que las sinapsis cambien su fuerza en función de la actividad. Es clave para el aprendizaje y la memoria. Permite que nuestros circuitos cerebrales mejoren con el tiempo.

En ingeniería neuronal, este concepto ayuda a mejorar las redes artificiales. También hace que los dispositivos neuronales funcionen mejor con nuestro cuerpo.

Interfaces cerebro-ordenador (BCI)

Interfaces cerebro-ordenador

Las BCI son herramientas asombrosas que conectan directamente nuestro cerebro con los dispositivos. Para ello convierten las señales cerebrales en órdenes. Esto permite a las personas controlar con la mente cosas como ordenadores o prótesis.

Esta tecnología cambia las reglas del juego para las personas que no pueden moverse con facilidad. También abre nuevas vías para potenciar las capacidades humanas.

La ingeniería neuronal mezcla conocimientos de muchas áreas, como la neurociencia computacional y la ingeniería eléctrica. Nuestros crecientes conocimientos en codificación neural, plasticidad sináptica, y Tecnología BCI nos permite crear nuevos puentes. Estos puentes conectan nuestro cerebro con el mundo de los dispositivos.

CampoEnfocarEjemplos
Codificación neuronalRepresentación de la información en las neuronasDescifrar la información sensorial y motor señales
Plasticidad sinápticaCambios adaptativos en la fuerza de las sinapsisAprendizaje y memoria
Interfaces cerebro-ordenador (ICB)Comunicación directa cerebro-dispositivoControl de prótesis y tecnologías de asistencia

Interfaces cerebro-ordenador: Comunicación directa con el cerebro

Las interfaces cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés) han cambiado la forma de concebir la comunicación entre el cerebro y las máquinas. Ahora, las personas pueden controlar ordenadores o miembros artificiales con sólo usar sus ondas cerebrales. Estas asombrosas herramientas se dividen en tres tipos de interfaces cerebro-ordenador: ICM no invasivos, invasivos y mínimamente invasivos.

ICB no invasivos

Los ICB no invasivos funcionan sin cirugía. Utilizan sensores especiales en el exterior para captar señales cerebrales. La técnica más utilizada es el EEG, que registra las vibraciones eléctricas del cerebro desde el cuero cabelludo. Hans Berger dio un gran salto en este campo hace 80 años con su estudio del ritmo alfa.

Desde entonces, han surgido inventos como el deletreador P300. Permite a los usuarios elegir letras en una pantalla con sólo pensar. Analizar el ritmo y los patrones de respuesta del cerebro desempeña un papel importante para que estas tecnologías funcionen.

ICB invasivos

Las ICB invasivas requieren la colocación de electrodos directamente en el cerebro. Este método proporciona señales más claras, pero conlleva riesgos. Al entrenar el cerebro, los investigadores han utilizado esta tecnología para dotar de nuevas capacidades a personas con graves limitaciones físicas. Desde los años 70 se han producido grandes avances, como el uso de señales cerebrales para manejar aparatos.

ICM mínimamente invasivos

Las BCI mínimamente invasivas son menos duras que las totalmente invasivas, pero ofrecen mejores señales que los tipos no invasivos. Utilizan técnicas avanzadas para colocar dispositivos dentro del cerebro con menos riesgo. Con estas herramientas, las personas pueden hacer cosas como utilizar un ordenador, enviar correos electrónicos o moverse robotizado brazos sólo con pensar.

Tipo de ICBMétodos/herramientasVentajasDesventajas
No invasivoEEGFacilidad de adquisición, sin cirugíaMenor claridad de la señal
InvasivoMicroelectrodos, ECoGAlta claridad de la señalRequiere cirugía, riesgos potenciales
Mínimamente invasivoMacroelectrodos de profundidad estereotáctica, microarrays intracorticalesEquilibrio entre claridad e invasividadMenos arraigado que otros métodos

Tecnologías de neuroestimulación

Las tecnologías de neuroestimulación han cambiado la forma de tratar los problemas neurológicos. Aportan nuevas opciones de tratamiento e investigación. Entre ellas destacan la estimulación cerebral profunda (ECP) y los ultrasonidos transcraneales focalizados (tFUS). Utilizan nuevas formas de ajustar la actividad cerebral y aliviar los síntomas de diversas enfermedades.

Estimulación cerebral profunda (ECP)

Tecnología ECP funciona colocando electrodos en el cerebro. Éstos ayudan a controlar la actividad cerebral anormal. Es útil para la enfermedad de Parkinson y el temblor esencial. La ECP dirige el tratamiento con precisión, reduciendo los malos síntomas y mejorando la calidad de vida.

Tecnología Dbs

Los implantes inalámbricos y sin pilas presentados el 27 de abril de 2023 son grandes avances. Ofrecen una regulación constante de la actividad cerebral sin cirugías periódicas ni cambio de pilas. Esto mejora la comodidad del paciente y la vida útil del dispositivo.

Ecografía transcraneal focalizada (tFUS)

El tFUS es un gran paso en la neuroestimulación no invasiva. Se dirige a zonas cerebrales con ondas ultrasónicas. No requiere cirugía. Es una buena opción para los pacientes que prefieren no someterse a procedimientos invasivos.

El tFUS no sólo ajusta los circuitos cerebrales. Puede tratar muchos problemas neurológicos. Por ejemplo, funciona para trastornos psiquiátricos, dolor crónico y administración de fármacos directamente al cerebro.

La ECP y el tFUS ofrecen dos formas únicas de ayudar a avanzar métodos de neuroestimulación. A medida que crece la demanda de estos dispositivos, observada entre 2013 y 2024, siguen mejorando el tratamiento de las afecciones cerebrales. Ofrecen nuevas...

Ha leído 25% del artículo. El resto es para nuestra comunidad. ¿Ya es miembro? Conectarse
(y también para proteger nuestro contenido original de los robots de scraping)

Comunidad.mundial.de.la.innovación

Iniciar sesión o registrarse (100% gratis)

Vea el resto de este artículo y todos los contenidos y herramientas exclusivos para miembros.

Sólo verdaderos ingenieros, fabricantes, diseñadores, profesionales del marketing.
Ni bot, ni hater, ni spammer.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la ingeniería neural?

La ingeniería neuronal es el punto de encuentro entre la neurociencia y la ingeniería. Se trata de crear tecnologías que ayuden a comprender mejor cómo funciona nuestro cerebro. Estas tecnologías utilizan ideas de la biología, la informática y la ingeniería eléctrica.

Su objetivo es comprender, reparar y mejorar las funciones cerebrales. Esto incluye ayudar a personas con problemas neurológicos.

¿Qué es la codificación neuronal?

Codificación neuronal trata de cómo se comunican las células cerebrales. Es clave en ingeniería neuronal. Comprenderlo ayuda a los investigadores a saber cómo interpreta nuestro cerebro el mundo que nos rodea.

¿Qué son las interfaces cerebro-ordenador?

Las BCI permiten al cerebro hablar directamente con las máquinas. Convierten los pensamientos en acciones sin necesidad de moverse. Esto significa que puedes controlar ordenadores o prótesis con sólo pensar.

¿Qué diferencias hay entre las ICB no invasivas, invasivas y mínimamente invasivas?

Las ICB no invasivas no penetran en el cuerpo. Utilizan sensores en la piel para leer la actividad cerebral. Los BCI invasivos se introducen directamente en el cerebro para obtener señales más claras.

Las ICB mínimamente invasivas son una opción intermedia. Son menos intensas que la cirugía completa.

¿Cómo funciona la estimulación cerebral profunda (ECP)?

La ECP coloca pequeños electrodos en el cerebro. Estos electrodos estimulan determinadas zonas. Esto ayuda a tratar enfermedades como el Parkinson ajustando el modo en que las células cerebrales se comunican entre sí.

¿Qué es la ecografía transcraneal focalizada (tFUS)?

El tFUS utiliza ondas sonoras para modificar la actividad cerebral de forma segura. Es una nueva forma de tratar trastornos cerebrales sin cirugía. Resulta prometedor como tratamiento no invasivo.

¿Qué aplicaciones médicas tiene la ingeniería neuronal?

La ingeniería neuronal aborda los problemas neurológicos con ECP y nuevos diagnósticos como los escáneres cerebrales detallados. También ayuda a la rehabilitación mediante interfaces neuronales.

¿Qué son los dispositivos neuronales vestibles?

Para llevar dispositivos como Cascos EEG hacen un seguimiento en tiempo real del funcionamiento de su cerebro. Facilitan el seguimiento diario de la salud de tu cerebro.

¿Qué son las neuroprótesis?

Las neuroprótesis ayudan a las personas con discapacidad a recuperar o mejorar sus sentidos y movimientos. Utilizan nuevos materiales y algoritmos de aprendizaje para potenciar la independencia y la calidad de vida.

¿Cómo se utiliza la visión artificial en la ingeniería neuronal?

La visión artificial ayuda a las personas que no ven bien. Les permite "ver" gracias a la tecnología. Esto les ayuda a interactuar mejor con su entorno.

¿Qué papel desempeña la IA en la ingeniería neuronal?

La IA mejora los dispositivos neuronales haciéndolos más inteligentes y adaptables. Trabaja para analizar mejor los datos. Esto ayuda a que las ICB no invasivas y otras tecnologías sean más eficaces.

¿Cuáles son algunos de los retos a los que se enfrenta la ingeniería neuronal?

Entre los retos están los problemas éticos y la comprensión de datos cerebrales complejos. También es necesario que los dispositivos sean muy precisos. Además, hay que pensar en la seguridad y el impacto a largo plazo de estos dispositivos.

¿Qué problemas éticos y sociales plantea la ingeniería neuronal?

Preocupan la privacidad y el uso de los datos neuronales. Es importante contar con normas estrictas para proteger a las personas y utilizar la tecnología de forma ética.

¿Qué posibilidades de futuro tiene la ingeniería neuronal?

El futuro nos depara una tecnología apasionante que podría dar lugar a grandes descubrimientos en el campo de la salud y la tecnología. Una mayor investigación dará lugar a dispositivos y tratamientos avanzados.

¿Cómo influye la ingeniería neuronal en la vida cotidiana?

La ingeniería neuronal se está abriendo camino en nuestra vida cotidiana a través de aplicaciones y herramientas de accesibilidad. Ofrece mejores experiencias con las BCI y ayuda enormemente a las personas con discapacidad.

Glossary of Terms Used

Brain-Computer Interface (BCI): Un sistema que permite la comunicación directa entre el cerebro y dispositivos externos, lo que permite controlar la tecnología mediante la actividad neuronal. Generalmente implica la adquisición, el procesamiento y la traducción de señales a comandos para aplicaciones como dispositivos de asistencia o neuroprótesis.

Computed Tomography (CT): Técnica de imágenes médicas que utiliza rayos X y procesamiento informático para crear imágenes transversales del cuerpo, lo que permite una visualización detallada de las estructuras y tejidos internos. Mejora la capacidad diagnóstica al proporcionar representaciones tridimensionales a partir de datos bidimensionales.

Food and Drug Administration (FDA): una agencia federal del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos responsable de regular la seguridad alimentaria, los productos farmacéuticos, los dispositivos médicos, los cosméticos y los productos de tabaco para garantizar la salud y la seguridad públicas a través de la evaluación científica y la aplicación de las normas de cumplimiento.

Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE): Asociación profesional dedicada al avance tecnológico en ingeniería eléctrica, electrónica, informática y campos afines mediante publicaciones, conferencias y desarrollo de estándares. Fomenta la innovación y la colaboración entre profesionales e investigadores a nivel mundial.

Robotic Process Automation (RPA): una tecnología que utiliza robots de software para automatizar tareas repetitivas basadas en reglas en procesos comerciales, lo que permite una mayor eficiencia, precisión y productividad al imitar las interacciones humanas con sistemas digitales.

Technological Readiness Levels (TRL): una escala utilizada para evaluar la madurez de una tecnología, que va desde la investigación y el desarrollo básicos hasta el despliegue completo, normalmente categorizada del 1 (concepto) al 9 (uso operativo), facilitando la evaluación y la toma de decisiones en los procesos de desarrollo de tecnología.

Tabla de contenido
    أضف رأسًا لبدء إنشاء جدول المحتويات

    DISPONIBLE PARA NUEVOS RETOS
    Mechanical Engineer, Project, Process Engineering or R&D Manager
    Desarrollo eficaz de productos

    Disponible para un nuevo desafío a corto plazo.
    Contáctame en LinkedIn
    Plastic metal electronics integration, Design-to-cost, GMP, Ergonomics, Medium to high-volume devices & consumables, Lean Manufacturing, Regulated industries, CE & FDA, CAD, Solidworks, Lean Sigma Black Belt, medical ISO 13485

    Estamos buscando un nuevo patrocinador

     

    ¿Su empresa o institución se dedica a la técnica, la ciencia o la investigación?
    > Envíanos un mensaje <

    Recibe todos los artículos nuevos
    Gratuito, sin spam, correo electrónico no distribuido ni revendido.

    o puedes obtener tu membresía completa -gratis- para acceder a todo el contenido restringido >aquí<

    Historical Context

    (if date is unknown or not relevant, e.g. "fluid mechanics", a rounded estimation of its notable emergence is provided)

    Temas tratados: Ingeniería neuronal, interfaces cerebro-ordenador, codificación neuronal, plasticidad sináptica, avances biomédicos, dispositivos neurológicos, neuroprótesis, ICB no invasiva, ICB invasiva, ICB mínimamente invasiva, mejora cognitiva, procesamiento de señales, actividad eléctrica, tecnologías de asistencia, Diagnóstico médico, Consideraciones éticas, Organización Internacional de Normalización (ISO), Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), Instituto Nacional Americano de Normalización (ANSI) y Sociedad Internacional de Ingeniería Neural (ISNE)..

    1. Piedra Bullock

      Interesante lectura. ¿Pero no cree que estamos jugando a ser Dios con la ingeniería neuronal? ¿Dónde está el límite de la tecnología en nuestro cerebro?

    2. clinton kulas

      incluir más detalles sobre las consideraciones éticas y los problemas de privacidad asociados a las interfaces cerebro-ordenador

    3. Keon Schmitt

      gran trabajo para destacar el potencial de la ingeniería neuronal

    4. chelsey waters

      Es emocionante ver cómo la ingeniería neuronal avanza en accesibilidad

    5. Averi Hines

      ¿Cree que la ingeniería neuronal podría allanar el camino a la tecnología de lectura de la mente? Suena a ciencia ficción, pero ¿quién sabe?

    6. Anders

      ¡Interesante artículo! Pero, ¿corre la ingeniería neuronal el riesgo de crear una brecha digital entre quienes pueden permitírselo y quienes no?

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Publicaciones relacionadas

    Scroll al inicio

    También te puede interesar