Hogar » Diseño de producto » Metodologías » Los 5 niveles de integración del modelo de madurez de capacidad (CMMI)

Los 5 niveles de integración del modelo de madurez de capacidad (CMMI)

Integración del modelo de madurez de capacidad

El modelo de integración de madurez de capacidad (CMMI) ha surgido como un modelo importante estructura Para organizaciones que buscan mejorar la eficiencia de sus procesos, especialmente en áreas como el desarrollo de software, la ingeniería de sistemas y la gestión de servicios de TI. Con origen en el Modelo de Madurez de Capacidades (CMM), el CMMI ofrece un enfoque integral. hoja de ruta para que las organizaciones logren un mayor desempeño a través de cinco niveles de madurez distintos: Inicial, Gestionado, Definido, Gestionado Cuantitativamente y Optimizado.

Conclusiones Clave

Modelo de madurez de capacidad
Un marco para evaluar y mejorar los procesos en diseño de producto e ingeniería.
  • CMMI mejora capacidad de proceso para organizaciones
  • Cinco niveles de madurez guían el crecimiento organizacional progresivo
  • Las áreas de proceso se alinean con la madurez para un mejor desempeño
  • Los métodos de evaluación evalúan el estado de cumplimiento y mejora.
  • La adopción de CMMI produce mejor calidad y previsibilidad

Definición y propósito de la integración del modelo de madurez de capacidad CMMI

El Modelo de Integración de Madurez de Capacidades (CMMI) sirve de marco estructurado destinado a mejorar los procesos organizativos. CMMI proporciona a las organizaciones las herramientas esenciales necesarias para mejorar sus software desarrollo, ingeniería de sistemas, gestión de servicios informáticos y otras áreas relacionadas. Su aplicación conduce al establecimiento de prácticas normalizadas que garantizan la coherencia y la previsibilidad en múltiples proyectos.

Desarrollo de software
Integración del desarrollo de software con la ingeniería de sistemas para el diseño de productos innovadores.

Un objetivo principal de CMMI es delinear una ruta clara para que las organizaciones evolucionen desde sus prácticas actuales hacia procesos más maduros y eficientes. El modelo ofrece una serie de mejores prácticas que las organizaciones pueden adoptar gradualmente, fomentando así la mejora continua.

CMMI se divide en diferentes constelaciones, cada una diseñada para abordar necesidades específicas de la industria.

  • CMMI para el desarrollo (CMMI-DEV)
  • CMMI para Servicios (CMMI-SVC)
  • CMMI para Adquisiciones (CMMI-ACQ)

Esta adaptabilidad permite a las organizaciones seleccionar la constelación CMMI adecuada que se ajuste a sus objetivos y desafíos operativos. El marco enfatiza la importancia de establecer una cultura centrada en el pensamiento orientado a procesos y el aprendizaje organizacional.

Consejo: Considere realizar un ejercicio de "Descubrimiento de Procesos" en su organización antes de adoptar CMMI. Esto implica mapear sus procesos existentes para identificar brechas y áreas de mejora. Esta preparación puede agilizar la posterior implementación de CMMI y fomentar la aceptación de las partes interesadas al brindar mayor claridad sobre las capacidades actuales y las necesidades futuras.

Historia y evolución del modelo de madurez de capacidad (CMM) al CMMI

El Modelo de Madurez de Capacidades (CMM) fue desarrollado inicialmente por el Instituto de Ingeniería de Software (SEI) de la Universidad Carnegie Mellon a finales de la década de 1980. Su objetivo principal era ayudar a las organizaciones a evaluar y mejorar sus procesos de desarrollo de software. El CMM introdujo un marco estructurado que describía cinco niveles de madurez, permitiendo progresivamente que las organizaciones evolucionaran de procesos caóticos a procesos altamente optimizados. Inicialmente, este modelo se centró principalmente en la ingeniería de software y proporcionó una base para que las organizaciones evaluaran sus prácticas e implementaran mejoras en la calidad, el coste y el rendimiento del software.

Instituto de ingeniería de software
Avances pioneros en prácticas de ingeniería de software y normas.

A medida que la ingeniería y la gestión se expandieron a la ingeniería de sistemas y la gestión de servicios de TI, se hizo evidente la necesidad de un enfoque más integrado. Así, en 2002, se introdujo CMMI, que fusionó múltiples marcos de mejora de procesos en un único modelo.

CMMI integró las mejores prácticas de CMM, el Modelo de Capacidad de Ingeniería de Sistemas y el Modelo de Capacidad de Desarrollo de Productos Integrados, entre otros.

El modelo conservó los cinco niveles de madurez, pero amplió significativamente las áreas de proceso. Por ejemplo, CMMI introdujo áreas de enfoque adicionales, como la gestión de riesgos y la gestión integrada de proyectos, lo que lo hizo más versátil para diferentes sectores.

AñoModeloEnfoque principal
1989CMMDesarrollo de software
2002CMMIMejora Integrada de Procesos

Consejo: Al adoptar CMMI, las organizaciones deben realizar un análisis de brechas de sus procesos actuales frente al marco CMMI para identificar áreas de mejora de manera efectiva.

Los cinco niveles de madurez del marco CMMI

Los cinco niveles de madurez del marco de Integración del Modelo de Madurez de Capacidades (CMMI) sirven como una ruta estructurada para las organizaciones que buscan mejorar sus procesos. Cada nivel se basa en el anterior, lo que representa una progresión hacia una mayor capacidad e institucionalización de los procesos. Las características de cada etapa se definen a continuación:

Gestionado
Evolución de las etapas de madurez del desarrollo de productos.

Nivel de madurez 1: Inicial

  • Características: Los procesos a este nivel suelen ser improvisados ​​y caóticos. El trabajo puede completarse, pero suele ser impredecible, reactivo y, con frecuencia, retrasado y con sobrecosto. El éxito depende en gran medida del esfuerzo individual, más que de procesos definidos.
  • Crecimiento organizacional: La organización comienza a reconocer la necesidad de mejorar los procesos pero carece de prácticas establecidas.

Nivel de madurez 2: Gestionado

  • Características: Se establecen procesos básicos de gestión de proyectos para controlar los costos, el cronograma y la funcionalidad. Los proyectos se planifican, ejecutan, miden y controlan a nivel de proyecto, pero no necesariamente están estandarizados en toda la organización. Se implementa la disciplina para repetir los éxitos anteriores en proyectos similares.
  • Crecimiento organizacional: La organización comienza a gestionar proyectos con procesos definidos, lo que genera resultados más predecibles para cada proyecto. Aún quedan problemas por resolver a nivel organizacional más amplio.

Nivel de madurez 3: definido

  • Características: Los procesos están bien caracterizados, documentados, estandarizados e integrados en los procesos estándar de la organización. Los estándares a nivel de toda la organización proporcionan orientación para proyectos, programas y portafolios. Todos los proyectos utilizan una versión aprobada y adaptada de los procesos estándar de la organización para el desarrollo y mantenimiento de productos y servicios. Este nivel es proactivo, no reactivo.
  • Crecimiento organizacional: La organización establece coherencia y una comprensión común de los procesos en los diferentes proyectos y departamentos. Esto se traduce en una mayor calidad y eficiencia.

Nivel de madurez 4: Gestión cuantitativa

  • Características: La organización recopila medidas detalladas de rendimiento del proceso y la calidad del producto. Tanto los procesos como los productos se comprenden y controlan cuantitativamente mediante técnicas estadísticas y otras técnicas cuantitativas. Se establecen objetivos cuantitativos de calidad y rendimiento del proceso, que se utilizan como criterios en la gestión de procesos.
  • Crecimiento organizacional: La organización adquiere una comprensión más profunda de las capacidades de sus procesos y puede predecir el rendimiento. Esto permite una toma de decisiones basada en datos y un control más eficaz de los resultados.

Nivel de madurez 5: Optimización

  • Características: este nivel se centra en la mejora continua del proceso. La mejora es posible gracias a la retroalimentación cuantitativa del proceso y al pilotaje de ideas innovadoras y tecnologías. La organización es estable pero flexible, capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes de la empresa y mejorar sus procesos de forma proactiva.
  • Crecimiento organizacional: la organización tiene una cultura de mejora continua y innovación. Los procesos se perfeccionan y adaptan continuamente para cumplir objetivos cambiantes y mejorar el rendimiento.

 

Es importante tener en cuenta que el CMMI se puede evaluar utilizando dos enfoques:

  • El enfoque por etapas, que se describe anteriormente, produce una calificación de nivel de madurez de 1 a 5.
  • El enfoque continuo permite que una organización se centre en áreas de procesos específicas y alcance niveles de capacidad para cada una.

Consejo: Priorizar la participación de equipos interdisciplinarios al implementar las áreas de proceso de CMMI. Contar con perspectivas diversas puede generar perspectivas más enriquecedoras y adaptaciones más efectivas de los procesos, lo que en última instancia facilita transiciones más fluidas entre niveles de madurez.

Métodos de evaluación para la evaluación CMMI

Appraisal methods employed for Capability Maturity Model Integration (CMMI) compliance primarily fall into two categories: formal and informal appraisals. Formal appraisals, such as the CMMI Institute’s Standard Appraisal Method for...

Ha leído 44% del artículo. El resto es para nuestra comunidad. ¿Ya es miembro? Conectarse
(y también para proteger nuestro contenido original de los robots de scraping)

Comunidad.mundial.de.la.innovación

Iniciar sesión o registrarse (100% gratis)

Vea el resto de este artículo y todos los contenidos y herramientas exclusivos para miembros.

Sólo verdaderos ingenieros, fabricantes, diseñadores, profesionales del marketing.
Ni bot, ni hater, ni spammer.

Tabla de contenido
    Agregue un encabezado para comenzar a generar la tabla de contenido

    DISPONIBLE PARA NUEVOS RETOS
    Ingeniero Mecánico, Gerente de Proyectos, Ingeniería de Procesos o I+D
    Desarrollo eficaz de productos

    Disponible para un nuevo desafío a corto plazo.
    Contáctame en LinkedIn
    Integración de electrónica de metal y plástico, diseño a coste, GMP, ergonomía, dispositivos y consumibles de volumen medio a alto, fabricación eficiente, industrias reguladas, CE y FDA, CAD, Solidworks, cinturón negro Lean Sigma, ISO 13485 médico

    Estamos buscando un nuevo patrocinador

     

    ¿Su empresa o institución se dedica a la técnica, la ciencia o la investigación?
    > Envíanos un mensaje <

    Recibe todos los artículos nuevos
    Gratuito, sin spam, correo electrónico no distribuido ni revendido.

    o puedes obtener tu membresía completa -gratis- para acceder a todo el contenido restringido >aquí<

    Temas tratados: Integración del Modelo de Madurez de Capacidades, CMMI, eficiencia de procesos, desarrollo de software, ingeniería de sistemas, gestión de servicios de TI, niveles de madurez, métodos de evaluación, SCAMPI, mejora de procesos, crecimiento organizacional, gestión de riesgos, prácticas estandarizadas, mejora continua, CMMI para Desarrollo, CMMI para Servicios y CMMI para Adquisiciones.

    1. ¿Se ha planteado alguien cómo podrían interactuar los niveles CMMI con las metodologías ágiles? A mí me parece un posible choque de culturas.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Contexto histórico

    (si se desconoce la fecha o no es relevante, por ejemplo "mecánica de fluidos", se ofrece una estimación redondeada de su notable aparición)

    Publicaciones relacionadas

    Scroll al inicio