Escala subjetiva utilizada para medir la percepción que tiene una persona de la intensidad del esfuerzo físico, el esfuerzo o la fatiga.
- Metodologías: Economía, Lean Sigma, Fabricación, Resolución de problemas, Calidad
Escala BORG CR10 (índice de esfuerzo percibido)

Escala BORG CR10 (índice de esfuerzo percibido)
- Mejora continua, Ergonomía, Human Factors, Diseño centrado en el ser humano, Seguimiento del rendimiento, Mejora de procesos, Gestión de calidad, Usabilidad, Experiencia de usuario (UX)
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- Las personas valoran su esfuerzo percibido en una escala que suele ir de 0 (ningún esfuerzo) a 10 (esfuerzo máximo), a menudo con anclajes verbales en diferentes puntos.
Ventajas
- Sencillo y rápido de administrar; proporciona una medida subjetiva del esfuerzo físico que puede complementar las medidas objetivas; muy utilizado en ergonomía y fisiología del ejercicio.
Contras
- Subjetivo, por lo que las valoraciones pueden variar entre individuos y estar influidas por factores psicológicos; requiere instrucciones claras para un uso coherente; no es una medida directa de la carga fisiológica.
Categorías:
- Ergonomía
Ideal para:
- Cuantificar la percepción subjetiva del esfuerzo físico de un individuo durante una tarea.
La escala CR10 de BORG, ampliamente utilizada en diversos campos como las ciencias del deporte, la rehabilitación y la salud laboral, es una herramienta eficaz para evaluar los niveles de esfuerzo percibidos durante tareas físicas, lo que permite a diseñadores e ingenieros crear productos y sistemas más centrados en el ser humano. En sectores como el fitness y la ergonomía, esta metodología puede utilizarse para evaluar el diseño de equipos o entornos de trabajo mediante la recopilación de información subjetiva de los usuarios sobre su esfuerzo físico al utilizar determinadas herramientas o ejecutar tareas específicas. Este enfoque es especialmente beneficioso en las fases de diseño iterativo cuando se prueban prototipos, ya que permite a los usuarios proporcionar impresiones inmediatas sobre lo físicamente agotador que puede ser un diseño. Las partes interesadas, como desarrolladores de productos, investigadores de la experiencia del usuario y profesionales de la salud, suelen participar en este proceso, utilizando participantes de diversos grupos demográficos para recopilar datos exhaustivos que reflejen diversas interpretaciones del esfuerzo, mejorando así la facilidad de uso y la comodidad del producto. La escala resulta valiosa incluso en contextos educativos, donde los instructores pueden medir los niveles de esfuerzo de los estudiantes durante las actividades físicas, lo que facilita la creación de planes de estudios adaptados que respeten las capacidades individuales y mejoren el compromiso. Estas aplicaciones reflejan una integración de las evaluaciones subjetivas con las directrices de actividad física, optimizando así la seguridad y el rendimiento en diversos entornos.
Pasos clave de esta metodología
- Instruir al individuo para que realice una tarea o ejercicio físico específico.
- Al final de la tarea, pida a la persona que califique su esfuerzo percibido utilizando la escala CR10 de Borg.
- Asegúrese de que la persona comprende las definiciones de la escala y los puntos para una calificación precisa.
- Registre la puntuación obtenida para su posterior análisis.
- Anime al individuo a reflexionar sobre sus sensaciones de esfuerzo en relación con experiencias pasadas.
Consejos profesionales
- Utilizar la Escala BORG CR10 en combinación con datos biométricos en tiempo real para validar de forma cruzada el esfuerzo percibido frente a la respuesta fisiológica real para mejorar la precisión en el análisis de tareas.
- Implementar pruebas iterativas con la báscula BORG CR10 Scale en prototipos de diseño para perfeccionar las características ergonómicas basándose en las opiniones de los usuarios y en los niveles de esfuerzo subjetivos durante escenarios de uso típicos.
- Incorporar sesiones de formación que familiaricen a los participantes con la Escala BORG CR10 para su estandarización, garantizando una recogida de datos coherente en distintos entornos y grupos demográficos de usuarios.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Contexto histórico
1949
1950
1950
1960
1960
1960
1960
1940
1950
1950
1958
1960
1960
1960
1960
(si se desconoce la fecha o no es relevante, por ejemplo "mecánica de fluidos", se ofrece una estimación redondeada de su notable aparición)
Publicaciones relacionadas
Calculadora de METS a calorías
Metaanálisis
Asignación de mensajes
Diagramas de modelos mentales
Fuerzas de empuje y tracción máximas admisibles
Planificación de necesidades de material (MRP)