Una técnica de ideación colaborativa que utiliza los bocetos para generar y explorar ideas.
- Metodologías: Ergonomía
Esbozos en grupo

Esbozos en grupo
- Lluvia de ideas, Creatividad, Pensamiento de diseño, Ideación, Diseño de interacción, Creación de prototipos, Trabajo en equipo, Diseño centrado en el usuario, Diseño visual
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- Actividad de taller en la que un grupo de personas esboza sus ideas sobre una superficie compartida. Es una forma visual e interactiva de generar ideas y desarrollar conceptos.
Ventajas
- Fomenta la colaboración y el pensamiento visual; Puede generar una amplia gama de ideas rápidamente.
Contras
- Puede resultar intimidatorio para las personas que no confían en sus habilidades de dibujo; puede no ser adecuado para todo tipo de problemas.
Categorías:
- Ideación, Diseño de producto
Ideal para:
- Lluvia de ideas y desarrollo de conceptos para un nuevo producto o servicio con un equipo de diseño.
El esbozo en grupo es una metodología eficaz en varias fases del desarrollo de productos, especialmente durante la etapa de ideación, en la que los equipos tratan de visualizar conceptos en colaboración. Este enfoque es frecuente en sectores como la electrónica de consumo, el diseño de automóviles y la innovación sanitaria, donde la aportación creativa de diversas disciplinas puede mejorar las soluciones. Esta actividad, iniciada normalmente por diseñadores, gestores de proyectos o responsables de innovación, puede implicar a equipos multifuncionales como ingenieros, especialistas en marketing e investigadores de la experiencia del usuario. Participantes comprometer de forma activa en el esbozo sobre una superficie compartida, que puede ir desde pizarras digitales a rotafolios físicos, lo que permite una visualización inmediata de las ideas. Estas sesiones interactivas no sólo aceleran la generación de ideas, sino que también dan lugar a conexiones inesperadas y a un diálogo más rico entre los miembros del equipo. Este método es especialmente beneficioso cuando se abordan problemas ambiguos, ya que la naturaleza visual de los bocetos puede ayudar a cristalizar pensamientos que de otro modo podrían permanecer teóricos. Además, el Group Sketching puede adaptarse a equipos remotos que utilicen plataformas digitales, lo que garantiza que las barreras geográficas no impidan la colaboración creativa. Esta metodología puede integrar elementos del pensamiento de diseño y prácticas ágiles, permitiendo el perfeccionamiento iterativo de conceptos a medida que evolucionan a través de bucles de retroalimentación dentro del grupo.
Pasos clave de esta metodología
- Defina el problema o reto que se abordará durante la sesión.
- Proporcione materiales como rotuladores, papel grande o herramientas digitales para hacer bocetos.
- Establece un límite de tiempo para cada fase de esbozo a fin de mantener el impulso.
- Anima a cada participante a esbozar sus ideas individuales en la superficie compartida.
- Después de los bocetos individuales, invite a los participantes a pasearse y anotar los bocetos de los demás.
- Facilite debates en grupo para elaborar y combinar las ideas de los bocetos.
- Priorizar los conceptos más prometedores para su posterior exploración o perfeccionamiento.
Consejos profesionales
- Establezca objetivos y directrices claros para la sesión, a fin de mantener el enfoque y la dirección de la tormenta de ideas.
- Fomente el uso de jerarquías visuales en los bocetos para priorizar las ideas y agilizar los debates sobre su viabilidad.
- Incorpore iteraciones rápidas asignando plazos cortos para esbozar, fomentando la creatividad espontánea y las perspectivas diversas.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Publicaciones relacionadas
Simulación de Monte Carlo
Pruebas basadas en modelos
Comprobación de modelos
Investigación con métodos mixtos
A prueba de errores (Poka-Yoke)
Pruebas del perfil de la misión