Una teoría y metodología de diseño (Teoría Concepto-Conocimiento) que modela el proceso de pensamiento creativo para generar productos y servicios innovadores.
- Metodologías: Clientes y marketing, Ideación, Diseño de producto
Método CK

Método CK
- Metodología ágil, Creatividad, Proceso de diseño, Pensamiento de diseño, Diseño centrado en el ser humano, Innovación, Desarrollo iterativo, Creación de prototipos, Propuesta de valor
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- Funciona distinguiendo entre dos espacios: el espacio de los Conceptos (proposiciones que aún no son verdaderas) y el espacio de los Conocimientos (proposiciones con un estatus lógico). El método consiste en iterar entre estos dos espacios para crear nuevos conceptos.
Ventajas
- Proporciona un marco estructurado para la innovación y la creatividad, ayuda a ir más allá del pensamiento convencional y puede conducir a innovaciones radicales o rompedoras.
Contras
- Puede ser muy abstracto y teórico, requiere una formación especializada para aplicarlo con eficacia y puede ser demasiado complejo para tareas sencillas de ideación.
Categorías:
- Ideación, Resolución de problemas, Diseño de producto
Ideal para:
- Generar conceptos altamente innovadores o rompedores estructurando el proceso de razonamiento creativo.
El método CK es aplicable a una amplia gama de sectores, como la electrónica de consumo, el diseño de automóviles, la tecnología sanitaria y el desarrollo de software, en los que la innovación es una fuerza impulsora del éxito. En su aplicación, la metodología suele implicar a equipos multifuncionales durante las fases de ideación y creación de prototipos del desarrollo de productos, lo que permite que diversos participantes, como diseñadores, ingenieros, comercializadores e investigadores, colaboren y aporten sus perspectivas únicas. Esta colaboración interdisciplinar puede dar lugar a soluciones más creativas y viables. En particular, en las fases iniciales del diseño del producto, se anima a los equipos a participar en ciclos iterativos entre el espacio del Concepto y el espacio del Conocimiento, evaluando la viabilidad de sus ideas al tiempo que las mejoran con información derivada del conocimiento existente. Por ejemplo, una empresa automovilística podría utilizar el método CK para explorar la integración de la IA en los sistemas de los vehículos, generando propuestas de características que mejoren la seguridad y la experiencia del usuario, a la vez que pone a prueba estos conceptos frente a los principios de ingeniería establecidos y las tendencias del mercado. La naturaleza estructurada del método CK no sólo facilita la exploración de ideas radicales, sino que también garantiza que estas ideas puedan convertirse en productos realistas y factibles, salvando así la distancia entre las posibilidades teóricas y las aplicaciones prácticas.
Pasos clave de esta metodología
- Identificar un problema o una oportunidad para explorar en el contexto del diseño de productos.
- Generar propuestas en el espacio Concepto que ofrezcan posibles soluciones o innovaciones.
- Evaluar y refinar estas proposiciones mediante el razonamiento lógico y la validación dentro del espacio del Conocimiento.
- Iterar entre el espacio de conceptos y el espacio de conocimientos, perfeccionando continuamente las propuestas en función de los conocimientos que vayan surgiendo.
- Desarrollar una selección de conceptos sólidos que tengan potencial para su posterior desarrollo o aplicación.
- Evaluar los conceptos elegidos en función de su viabilidad, potencial de mercado y adecuación a los objetivos estratégicos.
- Preparar los conceptos perfeccionados para la creación de prototipos o la experimentación posterior, asegurándose de que están en condiciones de aplicarse en el mundo real.
Consejos profesionales
- Incorporar bucles de retroalimentación entre los espacios de conceptos y conocimientos para refinar las propuestas de forma iterativa y evitar la convergencia prematura.
- Utilizar técnicas de cartografía visual para representar las relaciones entre conceptos y conocimientos, estimulando conexiones no convencionales.
- Involucrar a equipos interdisciplinares durante el proceso para aprovechar las diversas perspectivas, aumentando el alcance del potencial de innovación.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Contexto histórico
1949
1950
1950
1960
1960
1960
1960
1940
1950
1950
1958
1960
1960
1960
1960
(si se desconoce la fecha o no es relevante, por ejemplo "mecánica de fluidos", se ofrece una estimación redondeada de su notable aparición)
Publicaciones relacionadas
Simulación de Monte Carlo
Pruebas basadas en modelos
Comprobación de modelos
Investigación con métodos mixtos
A prueba de errores (Poka-Yoke)
Pruebas del perfil de la misión