Mapa de retos

Team brainstorming to turn challenges into innovative product opportunities.

Mapa de retos

Objetivo:

Una lluvia de ideas método que se centra en replantear un problema o reto como una oportunidad para generar soluciones más innovadoras.

Cómo se utiliza:

Ventajas

Contras

Categorías:

Ideal para:

El mapeo de retos resulta valioso en diversos sectores, como el diseño de productos, la electrónica de consumo e incluso el desarrollo comunitario, donde se hace hincapié en impulsar la innovación a través de la colaboración. Durante las fases iniciales del desarrollo de un proyecto, diversos equipos formados por diseñadores, ingenieros y partes interesadas se reúnen para definir una pregunta central como "¿Cómo podríamos mejorar la experiencia del usuario en nuestro producto?". Este planteamiento abierto anima a los participantes de distintas procedencias a aportar perspectivas únicas, enriqueciendo el proceso de brainstorming con ideas polifacéticas. Por ejemplo, las empresas tecnológicas utilizan el mapeo de retos para reimaginar las interfaces de usuario desglosando el reto más amplio en preguntas específicas sobre usabilidad, accesibilidad y compromiso. En el sector sanitario, los equipos pueden utilizar esta metodología para explorar formas innovadoras de mejorar la atención al paciente diseccionando el reto en subcuestiones relativas a la integración de la tecnología, la opinión del paciente y la eficiencia del flujo de trabajo. La naturaleza colaborativa del Mapeo de Retos invita a la participación de varios sectores dentro de una organización, promoviendo el trabajo en equipo interfuncional. A medida que los equipos realizan una lluvia de ideas basada en las subcuestiones refinadas, generan un abanico más amplio de posibles soluciones que pueden prototiparse y probarse, acelerando así el proceso de innovación y garantizando al mismo tiempo que las soluciones se basan en principios de diseño centrados en el usuario.

Pasos clave de esta metodología

  1. Defina la pregunta central del reto utilizando el formato "¿Cómo podríamos...?".
  2. Identificar los temas o ámbitos clave relacionados con el reto central.
  3. Desglosa el reto central en sub-preguntas más pequeñas y procesables.
  4. Generar ideas correspondientes a cada subpregunta mediante sesiones de brainstorming.
  5. Fomente la diversidad de perspectivas invitando a las distintas partes interesadas a contribuir.
  6. Iterar las ideas combinándolas, refinándolas o dándoles nueva forma según sea necesario.
  7. Priorice las ideas en función de su viabilidad, impacto y alineación con el reto.
  8. Desarrollar un prototipo o esquema de los conceptos más prometedores.

Consejos profesionales

  • Incorpore diversos puntos de vista de las partes interesadas en una fase temprana del proceso; esto puede descubrir supuestos ocultos y ampliar el abanico de posibles soluciones.
  • Cree un marco visual para las sub-preguntas utilizando mapas mentales o diagramas de flujo; esto ayuda a clarificar las relaciones entre los retos y mejora la ideación colaborativa.
  • Establezca criterios específicos para evaluar las sub-preguntas; esto ayuda a priorizar las ideas que hay que seguir persiguiendo, asegurando que los recursos se asignan eficazmente.

Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el

> Amplio repositorio de metodologías  <
junto con otras más de 400 metodologías.

Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Scroll al inicio