Identificar las causas fundamentales y subyacentes de un problema o incidente, en lugar de limitarse a tratar sus síntomas.
- Metodologías: Ingeniería, Ergonomía, Recursos Humanos, Diseño de producto
Análisis de causa raíz (ACR)

Análisis de causa raíz (ACR)
- 5 porqués, Mejora continua, Medidas correctoras, Análisis de fallos, Análisis del árbol de fallos (FTA), Técnicas de resolución de problemas, Mejora de procesos, Gestión de calidad, Análisis de causa raíz
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- Un proceso de investigación sistemática que utiliza diversas herramientas y técnicas (por ejemplo, 5 porquésDiagrama de espina de pescado, análisis del árbol de fallos) para profundizar en las capas de síntomas y encontrar la causa o causas iniciales de un problema.
Ventajas
- Ayuda a evitar que se repitan los problemas abordando el verdadero origen; conduce a soluciones más eficaces y duraderas; mejora la comprensión de los procesos y sistemas.
Contras
- Puede llevar mucho tiempo y consumir muchos recursos; requiere un facilitador cualificado y la participación del equipo; puede ser difícil identificar todas las causas profundas, especialmente en el caso de problemas complejos.
Categorías:
- Lean Sigma, Fabricación, Resolución de problemas, Calidad, Gestión de riesgos
Ideal para:
- Investigar problemas significativos, evitar que se repitan y mejorar la fiabilidad y seguridad del sistema.
El Análisis de Causas Raíz (ACR) se aplica en diversos sectores, como la fabricación, la sanidad, el desarrollo de software y la ingeniería de seguridad, y suele iniciarse en contextos en los que fallos significativos o problemas recurrentes socavan la eficacia o la seguridad. En la industria manufacturera, el ACR se emplea durante la fase de garantía de calidad para determinar las causas fundamentales de los defectos, utilizando herramientas como el diagrama de espina de pescado para clasificar las posibles causas en varias categorías, como maquinaria, materiales y métodos. En la atención sanitaria, el ACR desempeña un papel fundamental en la investigación de eventos adversos, permitiendo a los equipos identificar los fallos del proceso que contribuyen a los incidentes de seguridad del paciente, mejorando así la calidad general de la atención. En el desarrollo de software, el ACR puede aplicarse durante el proceso de depuración, en el que los equipos utilizan la técnica de los 5 porqués para rastrear los errores hasta su origen, fomentando una mejor calidad del código y una menor frecuencia de fallos. Esta metodología suele implicar a un equipo interfuncional de partes interesadas, incluidos ingenieros, personal de control de calidad y, a veces, incluso clientes, que colaboran para analizar problemas y derivar soluciones. Al conocer a fondo los sistemas y procesos a través del ACR, las organizaciones pueden introducir cambios que no sólo rectifiquen los problemas inmediatos, sino que mejoren la fiabilidad del sistema y reduzcan las posibilidades de fallos futuros, consolidando una cultura de mejora continua y excelencia operativa.
Pasos clave de esta metodología
- Identifique el problema y defínalo claramente.
- Recopilar datos y pruebas pertinentes relacionados con el problema.
- Formular un planteamiento del problema para describir sus repercusiones.
- Utilice herramientas como el diagrama de espina de pescado para clasificar las posibles causas.
- Aplique la técnica de los 5 porqués para profundizar en las causas.
- Priorizar las causas identificadas en función de su importancia.
- Determinar la(s) causa(s) principal(es) cotejándola(s) con las pruebas.
- Desarrollar y aplicar medidas correctoras para abordar las causas profundas.
- Establecer mecanismos de supervisión para hacer un seguimiento de la eficacia de las soluciones.
Consejos profesionales
- Incorporar métodos cuantitativos junto al análisis cualitativo para validar los resultados y reforzar la fiabilidad de las conclusiones.
- Revisar y actualizar periódicamente la documentación del ACR para incorporar nuevos conocimientos, garantizando la mejora continua de las metodologías.
- Utilizar equipos interfuncionales para aportar diversas perspectivas, fomentando la comprensión global y facilitando la identificación de la causa raíz.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Publicaciones relacionadas
Cuestionarios sobre molestias musculoesqueléticas
Pruebas multivariantes (MVT)
Análisis de regresión múltiple
Sistemas de captura de movimiento
Método MoSCoW
Prueba de la mediana de Mood