Medir la primera impresión que un usuario tiene de un diseño.
- Metodologías: Clientes y marketing, Ideación, Diseño de producto
Cinco segundos de prueba

Cinco segundos de prueba
- Evaluación del diseño, Pensamiento de diseño, Diseño centrado en el ser humano, Diseño de interacción, Usabilidad, Pruebas de usabilidad, Experiencia de usuario (UX), Interfaz de usuario (UI), Pruebas de usuario
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- Técnica de pruebas de usabilidad en la que se muestra a un usuario un diseño durante cinco segundos y luego se le hacen preguntas sobre lo que recuerda. Se utiliza para evaluar la claridad de un diseño y si comunica eficazmente el mensaje que pretende transmitir.
Ventajas
- Rápido y fácil de realizar; proporciona valiosos comentarios sobre las primeras impresiones.
Contras
- Sólo mide las impresiones iniciales y no la experiencia global del usuario.
Categorías:
- Clientes y marketing, Diseño de producto
Ideal para:
- Evaluar la claridad y eficacia de la página de inicio de un sitio web o de una nueva logo.
Las pruebas de cinco segundos pueden aplicarse eficazmente en varias etapas del desarrollo de productos, en particular durante las primeras fases de diseño, cuando los equipos están iterando sobre elementos visuales como logotipos, páginas de destino o interfaces de aplicaciones. Este método de prueba rápida es valioso en campos como el diseño web, la publicidad y el desarrollo de aplicaciones móviles, donde el compromiso del usuario está directamente vinculado a la claridad visual y la eficacia de los mensajes. Las organizaciones suelen realizar estas pruebas con un pequeño grupo de usuarios objetivo, normalmente a través de una sencilla configuración con herramientas digitales que permiten una rápida visualización y recopilación de comentarios. Por ejemplo, una startup tecnológica puede presentar un prototipo de la pantalla de inicio de su aplicación y permitir que los usuarios comenten qué es lo que más les llama la atención después de verla durante sólo cinco segundos. La metodología da prioridad a las impresiones de los usuarios, lo que la hace especialmente útil en sprints de diseño o flujos de trabajo ágiles, donde el tiempo es esencial y las decisiones deben tomarse rápidamente basándose en datos centrados en el usuario. Estas pruebas pueden ser facilitadas por diseñadores, jefes de producto o cualquier miembro del equipo familiarizado con los objetivos del diseño, lo que refuerza un enfoque colaborativo para comprender la percepción del usuario. La sencillez y rapidez de esta técnica permite a los equipos calibrar rápidamente la eficacia, reducir la probabilidad de errores de comunicación y alinear los objetivos del diseño con las expectativas del usuario, lo que en última instancia conduce a un producto final más intuitivo.
Pasos clave de esta metodología
- Muestra el diseño durante cinco segundos.
- Pregunte al usuario qué recuerda después de ver el diseño.
- Pregunte por elementos concretos y su finalidad.
- Solicite comentarios sobre la impresión general y la claridad.
- Documentar las respuestas de los usuarios para su análisis.
Consejos profesionales
- Incorporar una mezcla de grupos demográficos objetivo para recoger reacciones diversas, garantizando una amplia aplicabilidad de los resultados.
- Diseñar preguntas de seguimiento específicas que evalúen el recuerdo de los elementos visuales, las expectativas del usuario y el impacto emocional.
- Grabar las sesiones para realizar análisis cualitativos, lo que permite comprender mejor los procesos de pensamiento de los usuarios y los posibles conceptos erróneos.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Contexto histórico
1986
(si se desconoce la fecha o no es relevante, por ejemplo "mecánica de fluidos", se ofrece una estimación redondeada de su notable aparición)
Publicaciones relacionadas
Programa Maestro de Producción (MPS)
Personalización masiva
Embudo de marketing
Auditoría de marketing
Índice MAPO (Movimiento y Asistencia de Pacientes Hospitalizados)
Planificación de recursos de fabricación (MRP II)