Método de evaluación de la usabilidad en el que un moderador formado facilita una sesión con un usuario representativo que realiza tareas predefinidas con un producto o prototipo, mientras el moderador observa, hace preguntas y sondea para obtener información.
- Metodologías: Ergonomía
Pruebas de usabilidad moderadas (en persona o a distancia)

Pruebas de usabilidad moderadas (en persona o a distancia)
- Evaluación del diseño, Pensamiento de diseño, Interacción persona-computadora, Usabilidad, Pruebas de usabilidad, Experiencia de usuario (UX), Interfaz de usuario (UI), Pruebas de usuario, Diseño centrado en el usuario
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- El moderador guía al participante a través de las tareas, le anima a pensar en voz alta y le hace preguntas de seguimiento para comprender su comportamiento, sus procesos de pensamiento y las dificultades que encuentre. Las sesiones pueden llevarse a cabo en un laboratorio (en persona) o en línea utilizando herramientas de pantalla compartida y videoconferencia (a distancia).
Ventajas
- El moderador puede aclarar las instrucciones y sondear la comprensión; puede descubrir problemas de usabilidad que los usuarios no comunicarían de otro modo; es flexible para adaptar las tareas o las preguntas en función de la interacción del usuario.
Contras
- Puede resultar caro y llevar mucho tiempo por participante; la presencia del moderador puede influir en el comportamiento de los participantes (efecto Hawthorne); requiere un moderador experto para evitar dirigir a los participantes; la programación puede ser complicada.
Categorías:
- Clientes y marketing, Diseño de producto, Calidad
Ideal para:
- Comprender en profundidad cómo interactúan los usuarios con un producto, identificar problemas específicos de usabilidad y recabar opiniones cualitativas sobre las soluciones de diseño.
Las pruebas de usabilidad moderadas son especialmente útiles en sectores como el desarrollo de software, la electrónica de consumo, el diseño de automóviles y la tecnología sanitaria, en los que comprender la interacción de los usuarios con los productos es fundamental para obtener resultados satisfactorios. En las fases de diseño y desarrollo de los proyectos, esta metodología se ejecuta para perfeccionar los productos de forma iterativa mediante la intervención de participantes que representan al público objetivo, lo que permite recopilar datos cualitativos sustanciales. Las partes interesadas, como los diseñadores de UX, los jefes de producto y los ingenieros, suelen iniciar este proceso, asegurándose de que se informa a los participantes de los objetivos y se les anima a expresar sus ideas de forma articulada. El entorno puede variar desde un laboratorio controlado hasta sesiones flexibles a distancia, utilizando herramientas como Zoom o Microsoft Teams para una comunicación eficaz. Los comentarios recogidos pueden guiar las iteraciones de diseño, revelando información sobre las motivaciones, expectativas y puntos débiles de los usuarios, que a menudo no son evidentes sólo a través de encuestas o análisis. La capacidad del moderador para adaptar las preguntas en tiempo real en función de las reacciones de los participantes tiene un valor incalculable para descubrir problemas de usabilidad que las personas pueden pasar por alto en marcos de pruebas menos interactivos; como resultado, este enfoque contribuye a mejorar la satisfacción del usuario y el rendimiento del producto cuando se aplica con eficacia.
Pasos clave de esta metodología
- Realice una breve introducción para establecer una buena relación con el participante.
- Presente la tarea y explique los objetivos de la sesión.
- Indique al participante que comparta sus pensamientos en voz alta mientras interactúa con el producto.
- Observe atentamente las interacciones de los usuarios para identificar cualquier dificultad o vacilación.
- Haga preguntas de seguimiento para aclarar e indagar en el comportamiento y los procesos de pensamiento de los usuarios.
- Controle el tiempo dedicado a cada tarea, ajustándolo si es necesario para mantener el flujo de la sesión.
- Anime a los participantes a expresar sus emociones y sentimientos sobre sus experiencias.
- Introduzca nuevas tareas o variaciones si es necesario basándose en las interacciones de los participantes.
- Concluya con una sesión informativa para comentar las impresiones generales y los comentarios específicos.
Consejos profesionales
- Utilizar escenarios de usuario que reflejen contextos del mundo real para garantizar que las opiniones de los participantes tengan fundamento y sean pertinentes.
- Incorporar protocolos de pensamiento en voz alta con indicaciones clarificadoras para obtener una visión cognitiva más profunda de los procesos de toma de decisiones de los usuarios.
- Implemente un proceso de información inmediatamente después de las sesiones para captar nuevas ideas y sentimientos sobre la experiencia de usabilidad.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Publicaciones relacionadas
Programa Maestro de Producción (MPS)
Personalización masiva
Embudo de marketing
Auditoría de marketing
Índice MAPO (Movimiento y Asistencia de Pacientes Hospitalizados)
Planificación de recursos de fabricación (MRP II)