Un método de inspección de la usabilidad en el que un grupo de usuarios, desarrolladores y expertos en usabilidad recorren en colaboración un escenario de tareas, debatiendo los problemas de usabilidad en cada paso.
- Metodologías: Ingeniería, Diseño de producto, Gestión de proyectos
Recorrido pluralista

Recorrido pluralista
- Evaluación del diseño, Pensamiento de diseño, Diseño centrado en el ser humano, Diseño de interacción, Usabilidad, Experiencia de usuario (UX), Interfaz de usuario (UI), Pruebas de usuario, Diseño centrado en el usuario
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- El grupo trabaja conjuntamente para identificar posibles problemas desde distintas perspectivas, simulando la experiencia del usuario y comentando los elementos de diseño y el flujo.
Ventajas
- Aporta diversas perspectivas a la evaluación; puede identificar una gama más amplia de problemas de usabilidad; promueve la comprensión compartida y la aceptación de cambios en el diseño.
Contras
- Puede llevar mucho tiempo organizarla y llevarla a cabo; requiere un facilitador experto para gestionar la dinámica del grupo y mantener la sesión centrada; el pensamiento grupal puede ser un problema potencial si no se gestiona.
Categorías:
- Diseño de producto, Calidad
Ideal para:
- Evaluar la usabilidad de un sistema haciendo que un grupo de usuarios, desarrolladores y expertos en usabilidad recorran juntos escenarios de tareas.
En el ámbito del diseño y el desarrollo de productos, el Recorrido Pluralista es especialmente beneficioso durante las primeras fases de un proyecto, como la conceptualización y el diseño inicial, en las que la participación del usuario es fundamental para garantizar la usabilidad. Esta metodología se adopta con frecuencia en diversos sectores, como el diseño de software, el desarrollo de aplicaciones web y la electrónica de consumo, donde la interfaz de usuario y la interacción son primordiales. Durante estas sesiones de colaboración, los participantes suelen ser usuarios finales que representan diferentes grupos demográficos, diseñadores, desarrolladores y especialistas en usabilidad, que aportan colectivamente sus ideas a medida que recorren escenarios de tareas, imitando la experiencia del usuario con el sistema. La participación de las distintas partes interesadas no sólo enriquece la evaluación con comentarios multifacéticos, sino que también impulsa la cohesión del equipo y la comprensión de las necesidades del usuario. Por ejemplo, en un proyecto destinado a crear una aplicación educativa, educadores, estudiantes y diseñadores podrían participar en un recorrido pluralista para identificar los puntos débiles desde todos los ángulos, como las dificultades de navegación o la accesibilidad de los contenidos. Este enfoque permite a los equipos captar una gama más amplia de problemas de usabilidad y promueve un compromiso compartido con las revisiones de diseño, sentando las bases para iteraciones centradas en el usuario que, en última instancia, pueden conducir a productos más eficaces y atractivos. Además, el empleo de esta metodología puede aportar datos muy valiosos para las fases posteriores de un proyecto, como el desarrollo o las pruebas de usabilidad más detalladas, lo que garantiza una transición más fluida del diseño a la implementación.
Pasos clave de esta metodología
- Definir escenarios de tareas relevantes para el sistema evaluado.
- Los participantes revisan individualmente los escenarios para anotar posibles problemas de usabilidad.
- Organice un debate en grupo en el que cada participante comparta sus observaciones.
- Simule la experiencia del usuario paso a paso para cada escenario de tareas.
- Fomente diversos puntos de vista para examinar los elementos de diseño y los flujos de trabajo.
- Identificar y documentar los problemas de usabilidad de forma colectiva.
- Debatir posibles soluciones o modificaciones de diseño basadas en las conclusiones.
Consejos profesionales
- Anime a los participantes a expresar sus suposiciones y expectativas durante el recorrido para descubrir lo que no se dice. sesgos y prejuicios.
- Utilizar un marco de escenarios claro y estructurado para orientar los debates, garantizando que se evalúen sistemáticamente todos los aspectos de la experiencia del usuario.
- Registre las percepciones y los comentarios en tiempo real, clasificándolos por gravedad y frecuencia para priorizar los cambios de diseño de forma eficaz.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Publicaciones relacionadas
Simulación de Monte Carlo
Pruebas basadas en modelos
Comprobación de modelos
Investigación con métodos mixtos
A prueba de errores (Poka-Yoke)
Pruebas del perfil de la misión