Proceso de descomponer una tarea o actividad en sus partes componentes para comprender sus exigencias.
- Metodologías: Clientes y marketing, Ideación, Diseño de producto
Análisis de la actividad

Análisis de la actividad
- Computación cognitiva, Pensamiento de diseño, Ergonomía, Human Factors, Diseño centrado en el ser humano, Mejora de procesos, Gestión de calidad, Gestión de riesgos, Usabilidad
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- En terapia ocupacional y ergonomía, el análisis de la actividad se utiliza para comprender los requisitos físicos, cognitivos y sensoriales de una tarea. Esta información se utiliza después para diseñar intervenciones, adaptar tareas o evaluar riesgos.
Ventajas
- Proporciona una comprensión detallada de los requisitos de la tarea, ayuda a diseñar intervenciones eficaces y puede utilizarse para una amplia gama de aplicaciones.
Contras
- Puede llevar mucho tiempo, requiere un analista experto y el nivel de detalle puede ser abrumador.
Categorías:
- Ergonomía, Recursos Humanos, Diseño de producto, Gestión de proyectos
Ideal para:
- Comprender las exigencias de una tarea para mejorar el rendimiento, la seguridad o la rehabilitación.
El análisis de la actividad resulta útil en muchos ámbitos, más allá de la terapia ocupacional y la ergonomía, sobre todo en sectores como la sanidad, la educación, el deporte, la fabricación y el diseño de experiencias de usuario. En el ámbito sanitario, esta metodología ayuda a los médicos a evaluar las capacidades funcionales de los pacientes tras una lesión, lo que sirve de base para los programas de rehabilitación que mejoran la recuperación y la independencia. En el ámbito educativo, el análisis de la actividad puede aplicarse para diseñar estrategias de enseñanza que se adapten a las distintas necesidades de aprendizaje, garantizando que las tareas se ajusten a las capacidades cognitivas de los alumnos. En las ciencias del deporte, se utiliza para diseccionar los movimientos atléticos, ayudando a los entrenadores a diseñar regímenes de entrenamiento que mejoren el rendimiento y reduzcan el riesgo de lesiones. Las industrias manufactureras aprovechan el análisis de actividad para las evaluaciones ergonómicas, garantizando que los puestos de trabajo estén optimizados para la seguridad y eficiencia del usuario, reduciendo así los accidentes laborales y mejorando la productividad general. Los diseñadores de experiencia de usuario aplican este enfoque para evaluar la interacción de los usuarios con los productos, centrándose en la carga cognitiva y el compromiso sensorial para perfeccionar las interfaces. Esta metodología es especialmente eficaz durante las fases de diseño y prueba de un proyecto, en las que un equipo interdisciplinar formado por diseñadores, ingenieros, terapeutas ocupacionales y otras partes interesadas puede analizar y documentar en colaboración las demandas de las tareas. La participación a distintos niveles -desde usuarios finales hasta expertos en la materia- garantiza una comprensión exhaustiva de los elementos físicos y cognitivos que intervienen en el desempeño de una tarea. Este esfuerzo de colaboración refuerza la base para crear soluciones innovadoras basadas en las necesidades del mundo real, lo que mejora la facilidad de uso, la seguridad y la satisfacción general de los productos e intervenciones resultantes.
Pasos clave de esta metodología
- Identificar la tarea y sus objetivos.
- Desglosa la tarea en componentes o pasos individuales.
- Analice las exigencias físicas, cognitivas y sensoriales de cada componente.
- Evaluar el entorno en el que se desarrolla la tarea.
- Determinar las competencias necesarias para ejecutar con éxito la tarea.
- Identificar los posibles obstáculos o retos asociados a la tarea.
- Evaluar la eficacia de los métodos o herramientas actuales utilizados en la tarea.
- Sugerir modificaciones o adaptaciones para mejorar el rendimiento y la seguridad de la tarea.
Consejos profesionales
- Incorporar prácticas basadas en la evidencia mediante la revisión de las últimas investigaciones sobre el diseño de tareas y las intervenciones ergonómicas para apoyar la toma de decisiones informadas.
- Utilice métodos cuantitativos como estudios de tiempo-movimiento y análisis biomecánicos para evaluar objetivamente las exigencias de las tareas y perfeccionar su marco de análisis de la actividad.
- Involucrar a los usuarios finales en procesos de diseño participativos para recopilar datos cualitativos sobre sus experiencias y preferencias, garantizando que las intervenciones tengan resonancia en aplicaciones del mundo real.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Contexto histórico
1986
(si se desconoce la fecha o no es relevante, por ejemplo "mecánica de fluidos", se ofrece una estimación redondeada de su notable aparición)
Publicaciones relacionadas
Simulación de Monte Carlo
Pruebas basadas en modelos
Comprobación de modelos
Investigación con métodos mixtos
A prueba de errores (Poka-Yoke)
Pruebas del perfil de la misión