Herramienta estadística utilizada para evaluar la capacidad de un proceso para cumplir las especificaciones o requisitos del cliente.
- Metodologías: Ingeniería, Calidad
Análisis de capacidades

Análisis de capacidades
- Integración del modelo de madurez de capacidad (CMMI), Mejora continua, Gráfico de control, Críticos para la calidad (CTQ), Capacidad de proceso, Mejora de procesos, Rendimiento del proceso, Seguro de calidad, Gestión de calidad
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- Compara la voz del cliente (límites de especificación) con la voz del proceso (límites de control) utilizando parámetros como Cp y Cpk para determinar si un proceso es capaz de producir productos conformes de forma coherente.
Ventajas
- Proporciona una medida cuantitativa de rendimiento del procesoayuda a predecir el rendimiento futuro del proceso y orienta los esfuerzos de mejora del mismo.
Contras
- Requiere que el proceso se encuentre en un estado de control estadístico, puede malinterpretarse si no se entiende correctamente y depende de una recopilación de datos precisa.
Categorías:
- Ingeniería, Lean Sigma, Fabricación, Calidad
Ideal para:
- Determinar si un proceso de fabricación o empresarial es capaz de cumplir sistemáticamente sus especificaciones de calidad.
El Análisis de Capacidades es integral en diversas industrias como la manufacturera, la farmacéutica y la automovilística, donde es primordial mantener estrictas normas de calidad. Esta metodología suele emplearse durante las fases de diseño y desarrollo de un proyecto, lo que permite a los equipos evaluar si los procesos actuales pueden producir resultados dentro de los límites especificados sin variaciones excesivas. Entre los participantes suelen figurar ingenieros de procesos, personal de control de calidad y directores de producción, que trabajan en colaboración para evaluar las especificaciones de diseño frente a las capacidades reales de fabricación. Utilizando parámetros como Cp y Cpk, las organizaciones pueden identificar áreas de mejora y garantizar que los procesos se optimizan para obtener una producción de calidad constante. El Análisis de Capacidades sirve de marco para las iniciativas de mejora continua, guiando a los equipos en sus esfuerzos por reducir los residuos y la variabilidad. Por ejemplo, en el sector de la automoción, este análisis ayuda a los fabricantes a cumplir las estrictas tolerancias de los componentes, garantizando en última instancia la seguridad y fiabilidad de los vehículos. A mayor escala, también desempeña un papel en el cumplimiento de los requisitos normativos en el sector farmacéutico, donde la precisión en la fabricación es fundamental para la seguridad del paciente. La naturaleza cuantitativa del Análisis de Capacidades proporciona una base sólida para la evaluación comparativa y la mejora continua, lo que lo convierte en una valiosa herramienta en el arsenal de las organizaciones que aspiran a la excelencia operativa.
Pasos clave de esta metodología
- Identificar las especificaciones de calidad en función de los requisitos del cliente.
- Definir los límites de control del proceso mediante técnicas estadísticas.
- Calcular los índices de capacidad del proceso Cp y Cpk.
- Analizar la relación entre los límites de especificación y los límites de control.
- Evaluar el rendimiento del proceso en relación con las especificaciones del cliente.
- Identificar las lagunas en las que el proceso no cumple las especificaciones de calidad.
- Desarrollar y priorizar acciones de mejora basadas en el análisis de capacidades.
- Aplicar mejoras y supervisar la estabilidad del proceso.
Consejos profesionales
- Utilice sistemas de supervisión en tiempo real para capturar datos de rendimiento de procesos de forma dinámica, lo que permite tomar medidas correctivas inmediatas.
- Implantar un sólido programa de formación para mejorar los conocimientos de los operarios en relación con control estadístico de procesos e interpretación de los valores Cp y Cpk.
- Realización periódica de revisiones interfuncionales centradas en el análisis de datos históricos y la identificación de tendencias para anticiparse a los cambios en el mercado. capacidad de proceso.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Contexto histórico
1962
1970
1972
1980
1980
1986
1986
1960
1963
1970
1980
1980
1980
1986
1987
(si se desconoce la fecha o no es relevante, por ejemplo "mecánica de fluidos", se ofrece una estimación redondeada de su notable aparición)
Publicaciones relacionadas
Programa Maestro de Producción (MPS)
Personalización masiva
Embudo de marketing
Auditoría de marketing
Índice MAPO (Movimiento y Asistencia de Pacientes Hospitalizados)
Planificación de recursos de fabricación (MRP II)