Identificar rápidamente la causa raíz de un problema preguntando repetidamente "¿Por qué?" (normalmente cinco veces) para profundizar a través de capas de síntomas.
- Metodologías: Ideación, Resolución de problemas
5 porqués

5 porqués
- 5 porqués, Mejora continua, Manufactura esbelta, Técnicas de resolución de problemas, Mejora de procesos, Control de calidad, Gestión de calidad, Análisis de las causas, Seis Sigma
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- A partir del planteamiento del problema, la pregunta "¿Por qué?" se formula secuencialmente. Cada respuesta sirve de base para la siguiente pregunta "¿Por qué?", hasta que se identifica la causa subyacente.
Ventajas
- Sencillo y fácil de aprender y aplicar; No requiere herramientas especiales ni análisis estadísticos; Ayuda a descubrir rápidamente las causas más profundas más allá de los síntomas superficiales; Fomenta el pensamiento crítico.
Contras
- Puede dar lugar a respuestas simplistas si no se profundiza lo suficiente; puede estar influida por los prejuicios o suposiciones del investigador; puede no ser adecuada para problemas complejos con múltiples causas que interactúan; los resultados pueden variar en función de quién formule las preguntas.
Categorías:
- Ideación, Lean Sigma, Fabricación, Resolución de problemas, Calidad
Ideal para:
- Identificar rápidamente las posibles causas profundas de problemas relativamente sencillos y como paso inicial en ACR más complejos.
El 5 porqués se aplica comúnmente en diversos sectores, como la fabricación, la sanidad, el desarrollo de software y las industrias de servicios, sirviendo como un enfoque eficaz durante las etapas iniciales de la resolución de problemas o durante los procesos de control de calidad. Los equipos suelen emplear esta técnica durante las fases de análisis, concretamente cuando se producen defectos o fallos, lo que les permite diseccionar los problemas de forma estructurada. Iniciada normalmente por miembros del equipo implicados en el proceso afectado, como ingenieros, especialistas en control de calidad o personal de operaciones, esta metodología también puede beneficiarse de la participación de grupos interfuncionales para enriquecer el análisis con diversas perspectivas. Un ejemplo de aplicación podría ser en un entorno de fabricación en el que un producto no cumple las normas de calidad; preguntando repetidamente "¿Por qué?" en relación con el fallo, los equipos pueden identificar una falta de formación como factor contribuyente, lo que les permite poner en marcha sesiones de formación específicas que aborden deficiencias concretas. Este método es especialmente adecuado durante la fase inicial de investigación del análisis de la causa raíz, ya que agiliza el proceso al revelar rápidamente problemas sistémicos más profundos que deben abordarse, actuando así como precursor de herramientas analíticas más detalladas, como los diagramas de espina de pescado o el análisis modal de fallos y efectos (AMFE). La sencillez es una ventaja notable, ya que no requiere equipos ni programas informáticos especializados, lo que permite su aplicación inmediata en diversos contextos. Además, la metodología promueve un entorno de pensamiento crítico, animando a los miembros del equipo a profundizar, cuestionar supuestos y trabajar en colaboración para encontrar soluciones sostenibles.
Pasos clave de esta metodología
- Plantee el problema de forma clara y concisa.
- Pregunte "¿Por qué?" en relación con el planteamiento del problema.
- Documente la respuesta al primer "¿Por qué?".
- Vuelva a preguntar "¿Por qué?" basándose en la respuesta anterior.
- Repita este proceso hasta que se hayan formulado cinco preguntas "¿Por qué?
- Analice la respuesta final para identificar las posibles causas subyacentes.
Consejos profesionales
- Implique a un equipo diverso para reunir distintos puntos de vista y percepciones en cada fase del cuestionario.
- Documente cada "¿por qué?" y su correspondiente respuesta para seguir los procesos de pensamiento e identificar patrones.
- Aplicar las conclusiones de los 5 porqués como base para la comprobación de hipótesis o para otras técnicas de investigación.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Publicaciones relacionadas
Cuestionarios sobre molestias musculoesqueléticas
Pruebas multivariantes (MVT)
Análisis de regresión múltiple
Sistemas de captura de movimiento
Método MoSCoW
Prueba de la mediana de Mood