Modelizar la probabilidad de diferentes resultados en un proceso que no puede predecirse fácilmente debido a la intervención de variables aleatorias.
- Metodologías: Clientes y marketing
Simulación de Monte Carlo

Simulación de Monte Carlo
- Mejora de procesos, Optimización de procesos, Gestión de proyectos, Análisis de riesgos, Gestión de riesgos, Simulación, Análisis estadístico, Control estadístico de procesos (CEP)
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- Técnica matemática informatizada que permite tener en cuenta el riesgo en el análisis cuantitativo y la toma de decisiones. Se utiliza para modelizar la probabilidad de distintos resultados ejecutando un gran número de simulaciones con entradas aleatorias.
Ventajas
- Puede utilizarse para modelar sistemas complejos con muchas fuentes de incertidumbre; Proporciona una gama de posibles resultados y sus probabilidades.
Contras
- La precisión de los resultados depende de la calidad del modelo y de los datos de entrada.
Categorías:
- Economía, Ingeniería, Gestión de riesgos
Ideal para:
- Analizar el riesgo y la incertidumbre en un plan de proyecto, un modelo financiero o un diseño de ingeniería.
La simulación de Montecarlo tiene una amplia aplicación en diversos sectores, como las finanzas, la ingeniería, la gestión de proyectos y la sanidad, a menudo durante las fases de planificación y diseño de proyectos en los que predomina la incertidumbre. Por ejemplo, en finanzas, puede emplearse para evaluar el riesgo asociado a las carteras de inversión, permitiendo a los analistas simular miles de posibles escenarios de mercado para comprender los rendimientos y riesgos potenciales. En ingeniería, este método puede utilizarse para predecir el rendimiento y la fiabilidad de los sistemas de seguridad en las industrias aeroespacial o automovilística, donde muchas variables pueden afectar a los resultados, como las propiedades de los materiales y las condiciones de carga. En el contexto de la gestión de proyectos, la simulación de Montecarlo es una herramienta eficaz para evaluar los plazos, los costes y la asignación de recursos de los proyectos, ayudando a los equipos a identificar el impacto probabilístico de los posibles retrasos y sobrecostes. Los participantes suelen ser gestores de proyectos, analistas de riesgos y científicos de datos que introducen datos históricos y definen las variables y distribuciones de probabilidad fundamentales para la simulación. Una ventaja significativa reside en su capacidad para ilustrar un amplio espectro de resultados potenciales junto con sus probabilidades, permitiendo así una toma de decisiones informada que incorpora la gestión de riesgos. Las organizaciones que buscan minimizar las incertidumbres y mejorar su capacidad de predicción suelen iniciar el uso de esta metodología, incorporándola como práctica habitual en los marcos de evaluación de riesgos. El sitio versatilidad de la Simulación de Montecarlo le permite adaptarse a una serie de escenarios, lo que la convierte en la opción preferida en entornos en los que el análisis cuantitativo del riesgo y la incertidumbre es primordial.
Pasos clave de esta metodología
- Defina el problema y determine el resultado deseado.
- Desarrollar un modelo matemático que represente el sistema o proceso.
- Identificar y cuantificar las fuentes de incertidumbre del modelo.
- Seleccionar distribuciones de probabilidad adecuadas para las variables inciertas.
- Implementar la simulación Monte Carlo, generando aleatoriamente valores de entrada.
- Ejecute un gran número de iteraciones de simulación para capturar una gama de resultados.
- Analiza los resultados para determinar la probabilidad de los distintos resultados.
- Validar el modelo y los resultados comparándolos con datos conocidos o puntos de referencia.
- Perfeccione el modelo según sea necesario basándose en los resultados de la validación y en nueva información.
Consejos profesionales
- Considere la posibilidad de incorporar un análisis de sensibilidad en la simulación para determinar qué variables influyen más significativamente en los resultados y centrar las estrategias de mitigación en consecuencia.
- Utilizar un número suficiente de simulaciones, a menudo de miles o millones, para garantizar que las distribuciones de probabilidad de los resultados convergen para obtener predicciones más fiables.
- Emplee distribuciones multivariantes en sus hipótesis de entrada para representar con precisión los riesgos correlacionados y sus efectos combinados en el proyecto o diseño.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Publicaciones relacionadas
Metaanálisis
Asignación de mensajes
Diagramas de modelos mentales
Fuerzas de empuje y tracción máximas admisibles
Planificación de necesidades de material (MRP)
Programa Maestro de Producción (MPS)