Comprender las necesidades subyacentes de los clientes.
- Metodologías: Ingeniería, Diseño de producto, Gestión de proyectos
Trabajos pendientes (JTBD)

Trabajos pendientes (JTBD)
- Experiencia del cliente, Trayectoria del cliente, Innovación, Diseño de producto, Desarrollo de productos, Experiencia de usuario (UX), Diseño centrado en el usuario, Propuesta de valor, Voz del cliente (VoC)
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- Un marco para comprender las necesidades del cliente centrándose en el "trabajo" que éste intenta realizar. Ayuda a desplazar la atención del producto al objetivo del cliente, lo que puede dar lugar a productos más innovadores y exitosos.
Ventajas
- Proporciona un profundo conocimiento de las necesidades del cliente; puede dar lugar a productos más innovadores y exitosos.
Contras
- Puede ser difícil de aplicar en la práctica; requiere un cambio de mentalidad para pasar de centrarse en el producto a centrarse en el cliente.
Categorías:
- Clientes y marketing, Diseño de producto
Ideal para:
- Desarrollar nuevos productos y servicios que se ajusten a las necesidades subyacentes de los clientes.
La metodología Jobs to Be Done (JTBD) es especialmente eficaz en sectores como la electrónica de consumo, la sanidad y el desarrollo de software, en los que comprender las tareas específicas que pretenden realizar los clientes puede dar lugar a mejoras de los productos o a ofertas totalmente nuevas. Por ejemplo, en el ámbito del software, en lugar de limitarse a mejorar las funciones existentes, las empresas pueden analizar los objetivos subyacentes de los usuarios, como mejorar la productividad o simplificar la colaboración, lo que puede dar lugar a herramientas innovadoras adaptadas para ofrecer soluciones que no se habían tenido en cuenta anteriormente. Este enfoque es aplicable durante varias fases del proyecto, especialmente en la ideación y la creación de prototipos, donde la identificación de los trabajos fundamentales puede informar las decisiones de diseño y priorizar las funcionalidades que resuenan con las necesidades de los usuarios. Las partes interesadas, como los jefes de producto, los equipos de diseño y los departamentos de marketing, suelen iniciar esta metodología colaborando estrechamente con los usuarios finales para descubrir las verdaderas motivaciones y frustraciones asociadas a tareas específicas. La investigación observacional, las entrevistas a los usuarios y las encuestas pueden facilitar este proceso y aportar un conocimiento exhaustivo del contexto en el que los usuarios se desenvuelven. participar con los productos. Por consiguiente, las empresas capaces de alinear sus estrategias de producto con los puestos de trabajo identificados están mejor posicionadas para diferenciarse dentro de los mercados competitivos, mejorando así la satisfacción y la fidelidad de los clientes, al tiempo que permiten una asignación eficiente de los recursos a lo largo de los procesos de desarrollo de productos.
Pasos clave de esta metodología
- Identificar el segmento objetivo y su contexto específico.
- Defina el "trabajo" que el cliente quiere realizar.
- Identifique los resultados deseados asociados al puesto.
- Analizar las soluciones actuales que se utilizan para abordar el trabajo.
- Trazar el recorrido del cliente relacionado con el trabajo.
- Generar nuevas ideas que cumplan el trabajo y los resultados deseados.
- Prototipar y probar las soluciones alineadas con los puestos de trabajo identificados.
- Iterar en función de los resultados de las pruebas y perfeccionar la oferta.
Consejos profesionales
- Realice entrevistas en profundidad con los clientes para descubrir las motivaciones subyacentes y el contexto que rodea sus necesidades para comprender mejor el trabajo que quieren realizar.
- Utilice métricas de innovación basadas en los resultados para priorizar las funciones en función de cómo cumplen los requisitos del puesto, en lugar de las métricas de producto tradicionales.
- Cree un mapa de tareas que describa cada paso del proceso de trabajo del cliente e identifique los puntos débiles y las oportunidades de innovación en cada etapa.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Publicaciones relacionadas
Simulación de Monte Carlo
Pruebas basadas en modelos
Comprobación de modelos
Investigación con métodos mixtos
A prueba de errores (Poka-Yoke)
Pruebas del perfil de la misión