Visualizar el recorrido del cliente desde el conocimiento hasta la compra.
- Metodologías: Ergonomía, Fabricación
Embudo de marketing

Embudo de marketing
- Tasa de conversión, Experiencia del cliente, Trayectoria del cliente, Marketing, Estrategia de comercialización, Experiencia de usuario (UX), Diseño centrado en el usuario, Propuesta de valor, Mapeo del flujo de valor
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- Modelo que ilustra el recorrido teórico del cliente hacia la compra de un bien o servicio. El embudo se divide en varias etapas, como concienciación, interés, consideración y conversión.
Ventajas
- Proporciona una forma sencilla e intuitiva de comprender el recorrido del cliente; ayuda a identificar las áreas en las que los clientes abandonan.
Contras
- Puede ser demasiado simplista y no reflejar la naturaleza no lineal del recorrido del cliente; se centra más en la captación que en la retención.
Categorías:
- Clientes y marketing
Ideal para:
- Comprender y optimizar el recorrido del cliente para aumentar las tasas de conversión.
Las aplicaciones del embudo de marketing se encuentran en numerosos sectores, como la tecnología, el comercio minorista, la sanidad y la educación, en los que comprender el comportamiento del consumidor es fundamental para impulsar las ventas y mejorar la experiencia del cliente. Este modelo, que suele utilizarse durante las fases de desarrollo de productos y marketing, anima a los equipos a examinar cada etapa en profundidad, lo que ofrece una visión más clara de los aspectos en los que los ajustes estratégicos pueden aumentar la participación del comprador y las tasas de conversión. Por ejemplo, en el sector tecnológico, un equipo de producto puede emplear el modelo de embudo para analizar cómo los usuarios potenciales se enteran por primera vez de una nueva aplicación, el contenido que despierta su interés y los factores que influyen en su proceso de toma de decisiones antes de comprometerse a descargarla. En este ejercicio suelen participar estrategas de marketing, jefes de producto y diseñadores de UX, que colaboran para establecer estrategias eficaces de comunicación y marketing en cada fase. La simplicidad del embudo permite a las partes interesadas visualizar eficazmente las interacciones con los clientes, revelando puntos de abandono específicos -como la página de pago de un sitio web- en los que los consumidores potenciales pierden interés, lo que permite realizar mejoras específicas que pueden aumentar significativamente el rendimiento de las ventas. Mediante la integración de herramientas de análisis con la metodología del embudo, las organizaciones obtienen datos cuantitativos que pueden perfeccionar las campañas y mejorar el alcance de los usuarios a través de diversas plataformas.
Pasos clave de esta metodología
- Defina segmentos de público objetivo en función de sus características demográficas y su comportamiento.
- Desarrollar estrategias de sensibilización a través de diversos canales de marketing.
- Cree contenidos atractivos que capten el interés y establezcan una relación con los clientes potenciales.
- Aplique tácticas que faciliten la toma en consideración, como comparaciones de productos y estudios de casos.
- Optimice la conversión mediante llamadas a la acción eficaces y procesos de compra simplificados.
- Analice la experiencia posterior a la compra para fomentar la repetición de la compra y las recomendaciones.
Consejos profesionales
- Aproveche el análisis de datos para supervisar continuamente las tasas de conversión en cada etapa e identificar los puntos de abandono para una intervención específica.
- Realice pruebas A/B en varias fases para perfeccionar los mensajes, los elementos visuales y las llamadas a la acción que más resuenen entre los clientes.
- Utilice los bucles de comentarios de los clientes después de la compra para comprender su experiencia e informar de las mejoras iterativas en las etapas del embudo.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Historical Context
1960
1980
1986
1995
2000
2010
1950
1980
1983
1990
1995
2000
(if date is unknown or not relevant, e.g. "fluid mechanics", a rounded estimation of its notable emergence is provided)
Publicaciones relacionadas
Programa Maestro de Producción (MPS)
Personalización masiva
Auditoría de marketing
Índice MAPO (Movimiento y Asistencia de Pacientes Hospitalizados)
Planificación de recursos de fabricación (MRP II)
Gestión de operaciones de fabricación (MOM)