Herramienta visual utilizada para explorar y clasificar las causas potenciales de un problema o efecto específico. También se conoce como diagrama de espina de pescado o de Ishikawa.
- Metodologías: Ingeniería, Calidad
Diagrama causa-efecto

Diagrama causa-efecto
- Lluvia de ideas, Mejora continua, Análisis de modos de fallo y efectos (FMEA), Técnicas de resolución de problemas, Mejora de procesos, Control de calidad, Gestión de calidad, Análisis de causa raíz
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- El problema (efecto) se enuncia en la "cabeza" del pez, y las principales categorías de causas potenciales (por ejemplo, personas, procesos, equipos) se dibujan como "espinas", con una lluvia de ideas de causas específicas para cada categoría.
Ventajas
- Proporciona una forma estructurada de realizar una lluvia de ideas sobre las posibles causas subyacentes, fomenta el pensamiento amplio mediante el uso de categorías estándar y crea una representación visual clara del problema.
Contras
- Puede llegar a ser muy complejo y desordenado, no proporciona por sí mismo una solución ni prioriza las causas, y las causas identificadas son potenciales, no probadas.
Categorías:
- Lean Sigma, Fabricación, Resolución de problemas, Calidad
Ideal para:
- Lluvia de ideas sistemática y categorización de las posibles causas profundas de un problema.
El diagrama causa-efecto, conocido comúnmente como diagrama de espina de pescado, tiene aplicaciones importantes en diversos sectores, como la fabricación, la sanidad y el desarrollo de software, sobre todo durante las fases de los proyectos centradas en el análisis de la causa raíz y la mejora de la calidad. Esta metodología se utiliza durante las sesiones de resolución de problemas para identificar y clasificar las posibles causas de un problema concreto, en las que miembros de equipos de diversas disciplinas -como ingeniería, diseño, operaciones y control de calidad- colaboran para rellenar el diagrama. En el diseño de productos, por ejemplo, los equipos pueden diseccionar los problemas relacionados con los defectos de los productos examinando categorías como materiales, procesos y aptitudes del personal, animando a los participantes a pensar ampliamente dentro de estos marcos estructurados. En la atención sanitaria, el uso de este diagrama puede revelar los factores subyacentes que contribuyen a los problemas de atención al paciente, lo que permite a las organizaciones mejorar la prestación de servicios mediante intervenciones específicas. Además, gracias a la claridad visual que proporciona el diagrama, las partes interesadas pueden comunicar mejor los resultados, priorizar las causas profundas para su investigación y diseñar estrategias integrales para abordar problemas complejos con eficacia. Resulta especialmente valioso en las iniciativas de gestión ajustada, en las que las organizaciones pretenden eliminar el despilfarro y mejorar los procesos, fomentando así una cultura de mejora continua que implique a todos los empleados en las actividades de resolución de problemas.
Pasos clave de esta metodología
- Identifique y exponga claramente el problema en la cabecera del diagrama.
- Determinar las principales categorías de causas potenciales, como personas, procesos, equipos y medio ambiente.
- Dibuje ramas para cada categoría principal, formando los "huesos" del diagrama.
- Haga una lluvia de ideas sobre las causas específicas dentro de cada categoría principal.
- Anime a los miembros del equipo a que aporten ideas, garantizando una lista exhaustiva de posibles causas.
- Organice y refine la lista de causas específicas, agrupando las ideas similares.
- Analizar y priorizar las causas para su posterior investigación o actuación.
Consejos profesionales
- Involucre a miembros de equipos multifuncionales para captar diversos puntos de vista y experiencia, aumentando la probabilidad de identificar todas las causas potenciales.
- Utilizar datos cuantitativos para priorizar las causas identificadas en función de su impacto y probabilidad, garantizando que se centran en los problemas más acuciantes.
- Revisar y perfeccionar el diagrama de forma iterativa mediante sesiones de retroalimentación, mejorando la claridad y la colaboración en el proceso de análisis de la causa raíz.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Contexto histórico
1962
1970
1972
1980
1980
1986
1986
1960
1963
1970
1980
1980
1980
1986
1987
(si se desconoce la fecha o no es relevante, por ejemplo "mecánica de fluidos", se ofrece una estimación redondeada de su notable aparición)
Publicaciones relacionadas
Gestión de operaciones de fabricación (MOM)
Sistema de Ejecución de Fabricación (MES)
Plan de control de la fabricación
Pruebas manuales
Tablas de evaluación de la manipulación manual (MAC)
ManTRA (Herramienta de evaluación de riesgos en las tareas manuales)