Una estadística método utilizado para evaluar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables cuantitativas.
- Metodologías: Lean Sigma, Fabricación
Análisis de correlación

Análisis de correlación
- Mejora continua, Mejora de procesos, Control de calidad, Gestión de calidad, Análisis estadístico, Control estadístico de procesos (CEP), Pruebas estadísticas
Objetivo:
Cómo se utiliza:
- Esta técnica se aplica a un conjunto de puntos de datos para determinar si un cambio en una variable está asociado a un cambio en otra variable, representado por un coeficiente de correlación (r) de -1 a +1.
Ventajas
- Identifica posibles relaciones entre variables, lo que puede ser un punto de partida para investigaciones posteriores; proporciona un único número para resumir la fuerza de la asociación.
Contras
- La correlación no implica causalidad; sólo mide relaciones lineales y puede pasar por alto otras más complejas; puede estar sesgada por valores atípicos.
Categorías:
- Economía, Lean Sigma, Resolución de problemas, Calidad
Ideal para:
- Identificar la relación estadística entre dos variables, por ejemplo, entre la velocidad de producción y el número de defectos.
El análisis de correlación tiene una amplia aplicación en diversos sectores, como la fabricación, la sanidad, las finanzas y el marketing, donde la comprensión de las relaciones entre variables puede impulsar mejoras significativas. En el sector manufacturero, puede ayudar a supervisar el control de calidad correlacionando la velocidad de producción con las tasas de defectos; esto permite a los ingenieros ajustar los flujos de trabajo y reducir los defectos. En el sector sanitario, los investigadores suelen utilizar la correlación para evaluar las relaciones entre los factores del paciente, como las opciones de estilo de vida y los resultados sanitarios, orientando las iniciativas de salud pública. En el sector financiero, los analistas pueden examinar la correlación entre los indicadores económicos y los resultados bursátiles, lo que ayuda a perfeccionar las estrategias de inversión. La metodología es especialmente útil durante la fase de análisis de datos de los proyectos, en la que equipos formados por analistas de datos, ingenieros y expertos colaboran para interpretar los resultados y formular hipótesis. El inicio de estos análisis suele surgir de la necesidad de comprender patrones subyacentes en los datos, lo que lleva a los equipos a recopilar información de diversas fuentes y aplicar herramientas estadísticas para identificar correlaciones significativas. Este enfoque fomenta una cultura impulsada por los datos dentro de las organizaciones, ya que permite a las partes interesadas tomar decisiones informadas basadas en pruebas empíricas y, en última instancia, identificar oportunidades de innovación y mejora en diversos contextos.
Pasos clave de esta metodología
- Seleccione las variables de interés para el análisis.
- Calcula el coeficiente de correlación (r) utilizando programas o herramientas estadísticas.
- Interpreta el coeficiente de correlación para determinar la fuerza y la dirección de la relación.
- Realice pruebas de hipótesis para evaluar la importancia de la correlación.
- Examina el diagrama de dispersión para evaluar visualmente la relación entre las variables.
- Considere los posibles factores de confusión que puedan influir en la relación.
- Investigar las relaciones no lineales si los resultados iniciales sugieren una correlación.
- Documente los resultados, incluidos el coeficiente de correlación y los niveles de significación.
Consejos profesionales
- Utilizar software estadístico avanzado para validar los coeficientes de correlación y mitigar los riesgos asociados a correlaciones espurias.
- Incorpore variables de control a su análisis para aislar el efecto de la variable independiente principal sobre la variable dependiente.
- Considere la posibilidad de utilizar un enfoque de ventana deslizante para los datos de series temporales con el fin de observar cómo cambia la correlación a lo largo de diferentes intervalos de tiempo.
Leer y comparar varias metodologías, recomendamos el
> Amplio repositorio de metodologías <
junto con otras más de 400 metodologías.
Sus comentarios sobre esta metodología o información adicional son bienvenidos en la dirección sección de comentarios ↓ , así como cualquier idea o enlace relacionado con la ingeniería.
Publicaciones relacionadas
Simulación de Monte Carlo
Pruebas basadas en modelos
Comprobación de modelos
Investigación con métodos mixtos
A prueba de errores (Poka-Yoke)
Pruebas del perfil de la misión